Un taller que nos convoca a todos el próximo 14 de agosto: “Capacitación sobre Mapeo colectivo de la situación socioambiental de la Provincia de San Luis y zonas de Influencias”.
Dialogamos con la Dra. María Belén Sender, docente e investigadora en la FTU de la UNSL. En una charla amena y distendida la Dra. nos brindó detalles acerca del “Taller de capacitación sobre Mapeo colectivo de la situación socioambiental de la Provincia de San Luis y zonas de Influencias” que se llevará a cabo el próximo 14 de agosto en el campus UNSL de Villa Mercedes. La capacitación tendrá lugar en el aula 18 en el horario de 9 a 13hs.
Sobre la actividad la docente dijo: “Es un taller que venimos desarrollando en el marco de un proyecto que se llama Cartografía de conflictos y problemáticas socioambientales que está enmarcado en el PITSA, que es Programa Institucional que aborda las cuestiones socioambientales en la Universidad Nacional de San Luis. El PITSA tiene varios ejes de trabajo dentro y fuera de la Institución, y uno de ellos es este proyecto de Cartografía Socioambiental”.
Sender explicó a además que actualmente han puesto a disposición una herramienta en su página web de gran valor para conocer y poder visualizar de mejor manera los problemas socioambientales del territorio provincial: “La Cartografía es una herramienta que hemos desarrollado un equipo dentro del PITSA que está disponible hoy por hoy en la página web de PITSA. Es una herramienta interactiva, abierta a todo público donde cualquier persona puede informar un caso del algún conflicto o problemática socioambiental que reconozca en el lugar donde vive o frecuenta, y directamente a través de un formulario lo carga describiendo ciertas características que se solicitan, y luego de un proceso de jurado ese caso es visibilizado en un mapa que hoy por hoy cualquier persona puede ver también en la página de PITSA, en el apartado de Cartografía”
Sobre el propósito del taller, la investigadora dijo: “el objetivo del taller de este jueves, así como ya lo hemos desarrollado en las otras sedes de la Universidad Nacional de San Luis, en Merlo y en San Luis capital, es poner a disposición esta herramienta, darla a conocer, ponerla a prueba, y también brindar el espacio para que sugieran, cualquier tipo de observación a cerca del uso de esta herramienta. A toda la comunidad universitaria, pero también en particular a toda la comunidad, en este caso de Villa Mercedes, porque nos interesa que justamente esta herramienta esté a la mano de cualquier persona que necesite informar un caso”.
Sobre la importancia de contar con la información que se pueda recabar con esta herramienta de Cartografía, Sender agregó: “…con la información visible, de allí se pueden desprender muchas acciones que son muy importantes. Pueden desprenderse acciones de investigación, proyectos de extensión, o puede también servirles a las personas involucradas en instituciones con poder de toma de decisión de incrementar acciones en relación a estos casos y que puedan colaborar con la solución o el abordaje de estas problemáticas. Siempre uno debe empezar en estos procesos porque la información esté disponible, que sea visibilizada, y de allí las acciones pueden ser múltiples”
Escucha todos los detalles de la entrevista realizada a la Dra. María Belén Sender, en el programa “La Quilla”, en el siguiente audio:
Para conocer más sobre el programa y sobras las actividades que se realizan desde el PITSA podes ingresar a su página web en el siguiente link:
Entrevista realizada por Virginia Aguilera- Radio UNSL en Villa Mercedes 97.5 FM- radio.fcejs.unsl.edu.ar .-.-.-.