Ir al contenido

Radio Universidad Villa Mercedes 97.5 | UNSL

ESCUCHANOS EN VIVO

Tras un intenso y amplio debate la Interclaustro decidió profundizar el plan de lucha

    Talleres de difusión, clases públicas, cine debate, festival cultural y toma activa fueron las actividades aprobadas por una amplia mayoría en la asamblea Interclaustro, realizada en la tarde noche del miércoles en el campus, con una nutrida participación de estudiantes del Centro Universitario Villa Mercedes.

    Los días tensos que siguieron luego de los incidentes del miércoles pasado, confluyeron en una amplia participación en la asamblea convocada por la Interclaustro para definir los pasos a seguir en un plan de lucha que unió a la mayoría: la defensa de la educación pública, la ciencia y la tecnología. Fue lo que el grueso de los más 300 asambleístas, en su mayoría estudiantes, expresó en el encuentro del Aula 16, donde se respiró un ambiente de “discusión constructiva”, con propuestas y mociones dirimidas de manera democrática.

    “Es una asamblea como hace tiempo no se veía”, comentó una de las docentes de mucha experiencia en reuniones y luchas, quien no solo analizaba la cantidad de participantes, sino también el ánimo de debate y la organización desde la mesa de moderadores, quienes en todo momento procuraron la participación en igualdad de condiciones y, principalmente, que los ánimos de los estudiantes se canalizaran en un marco de sano debate.

    Luego de la participación de los asambleístas con sus propuestas y mociones, las votaciones dieron como resultado la aprobación de talleres de capacitación y difusión de temas relacionados con la crisis de las universidades; un festival cultural, que se haría en el mismo campus; un cine debate con la proyección de la película Puan; y una “toma activa”, que consiste en la creación de un espacio abierto de participación, dentro del campus y en los “recreos” de las actividades académicas para que estudiantes, docente y no docentes puedan expresarse con relación a la crisis de las universidades, la lucha por la defensa de la educación pública y otras temáticas vinculadas.

    Evaluación

    “La primera evaluación es la amplia participación de docentes, nodocentes, estudiantes y graduados. El desarrollo de una asamblea con una metodología altamente democrática, donde todo el mundo opinó y que más allá de las diferencias se logró un proceso pedagógico, que es establecer, por ejemplo, ciudadanía universitaria”, sostuvo el docente Esteban Arias, unos de los que ofició de moderador en el encuentro.

    Contó que muchos estudiantes jóvenes “pudieron enterarse sobre lo que significa una asamblea universitaria, ya que desconocían sus mecanismos, también sobre temas como la administración de la universidad, el presupuesto, las partidas, las auditorias…, es decir, la mayor parte del tiempo se usó para explicar esos temas”.

    “Lo importante fue aclarar que de ninguna manera existe retaceo de información, ni sentido de obstrucción para no auditar las cuentas de las universidades. Ningún rector se opuso a esto. Desmentir lo que baja el gobierno sobre que las universidades son curros y todo lo que circula por las redes y que se viraliza con total desconocimiento”, remarcó.

    Arias comentó que uno de los puntos que se analizó en la asamblea fue las tomas como medida de visibilización que la lucha universitaria ha decidido en distintas épocas en defensa de la educación pública y gratuita. “Debemos tener en cuenta que la Reforma del 18 fue debido a una toma de la UNC, con lo que se modificó el sistema educativo. Es decir, son medidas históricas. En nuestra facultad se han hecho tomas desde su propia existencia y en todos los gobiernos. Una de ellas fue en 1983 para eliminar el arancelamiento”.

    El docente resaltó que muchos estudiantes salieron de la asamblea con otras visiones “yo diría conformes porque se enteraron de muchas cosas vinculadas con la universidad donde estudian”, y que por eso una de las propuestas que más votos obtuvo fue la realización de talleres de capacitación o información sobre temas como: presupuesto nacional; decisiones políticas que está tomando el gobierno con relación a los porcentajes del presupuesto; el PBI; cómo es el encuadre de ingreso y gastos del presupuesto universitario; cómo se realizan y qué organismos están a cargo de las auditorías en las universidades, entre otros.