Desde el 13 al 15 de junio, en la FCEJS se dictó el curso de posgrado “Estrategias profesionales para abordar la inclusión Educativa de las Personas con Discapacidad. Aportes de la Teoría Crip”. El cual fue dictado por el Mgtr. en Ciencias Sociales, Mauricio Mareño Sempertegui, docente de la UNC. El espacio fue coordinado por el Abog. Alberto Mariani, docente de la UNSL, y su equipo de trabajo, y contó una participación masiva de estudiantes, docentes, profesionales que trabajan en temas de la discapacidad, funcionarios, y personas con discapacidad.
Walter González, Profesor de Educación Artística, y persona con discapacidad visual, participó del curso, y sobre su experiencia dijo: “Pudimos abordar temas que por lo general no se hablan. Y cómo el disenso en cómo reflexionar sobre el tema, nos enriquece a todos. Me parece que en estos momentos es sumamente oportuno que creen estos espacios de pensamiento. El aspecto de aportar desde mi ceguera, yo soy ciego. Y cómo, desde el respeto, se escuchó todo lo que tenía para decir, y cómo se me enriqueció la mirada con el aporte de todos los compañeros… es la primera vez que escucho, y que tengo la posibilidad de tratar ciertos temas en esta condición, en este espacio, y en este marco donde todos podemos aportar…”.-
A la pregunta de si se pudieron cumplir con las exceptivas del curso, Alberto Mariani respondió: “Creo que realmente se han satisfecho las expectativas, y sobre todo a partir de la actualización del conocimiento desde las nuevas miradas, de reconocer al sujeto de derecho, que es la persona con discapacidad. Lo mejor que tiene este curso es que parte a partir de la persona, y creo que todos hemos coincido en eso, en la necesidad de reconocer a la persona como tal, su identidad como tal. Y esta teoría nos abre un poco la cabeza, nos abre el espíritu, el corazón, para poder entenderla, y para poder tener también, desde los equipos técnicos, desde la propia academia, una nueva mirada”.
Por su parte, el docente de la UNC, Mauricio Mareño Sempertegui, reflexionó: “Rescato la importancia, del diálogo con los activismos”. Y agregó: “espero que esto se replique, que no termine acá. Seguramente vamos a continuar. Y también pensar en alianzas, entre la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de San Luis, generando espacios de formación y de especializaciones. Creo que es importantísimo generar redes, sobre todo en temas tan importantes como son los temas de discapacidad, que como hemos visto en todas estas horas compartidas, generan realmente condiciones de presión que tenemos que comenzar a abordar, desde una mirada crítica que justamente apunte a mejorar la calidad de vida de estos colectivos”.
Entrevista: Virginia Aguilera- Radio Universidad Villa Mercedes