Myriam Grzona: “Creo que dar una formación es muy importante en este momento, y creo que es lo que más podemos aportar”
Dialogamos con la Dra. Myriam Grzona sobre la Maestría en Ciencia y Tecnología de Agroalimentos que se dicta en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de UNSL, en Villa Mercedes.
Sobre el proceso de creación de la propuesta académica referida, la Dra. Grzona, Directora a cargo de la misma, dijo: “Cuando creamos la carrera, allá por el año 2013, la idea era satisfacer necesidades de formación de posgrado en diferentes carreras existente en nuestra Facultad, como eran Ingeniería Agronómica, Alimentos y Química. Es decir, carreras consolidadas que necesitábamos de un crecimiento. Entonces atendiendo a las necesidades de todas estas visiones del alimento es que creamos esta carrera”.
Sobre las herramientas que brinda la Maestría señaló: “Lo que hacemos es formar a personas, individuos, o profesionales que quieran resolver, analizar, proponer soluciones en el área de alimentos. En la producción de alimentos, en la calidad de los alimentos, en la vida útil de los alimentos, en el desarrollo e innovación de alimentos nuevos”. Y agregó: “Tratamos de analizar el alimento desde su producción básica, de hecho tenemos cursos de sistemas de producción vegetal y sistemas de producción animal, hasta la elaboración industrial, y la conservación y desarrollo o innovación en alimentos. Por eso hablamos de agroalimentos, desde su producción básica hasta la mesa del consumidor”.
A la pregunta sobre cuál es el aporte que realiza esta Maestría a Villa Mercedes y a la región, la profesional respondió: “Yo creo que el aporte más importante es la formación de recursos humanos, tanto de los que trabajan en la universidad, como aquellos que trabajan en la industria, o en la actividad privada. Nuestros maestrandos que son ingenieros agrónomos, ingenieros químicos o licenciados, que están en los distintos rubros o diferentes actividades, tanto privada como pública, vuelcan luego todo lo aprendido. Creo que dar una formación es muy importante en este momento, y creo que es lo que más podemos aportar. Siempre tenemos la idea de que además podemos dar algunas opciones a ampliar visiones de lo que se puede hacer, así que eso también abre otra puerta a nuevos desarrollos, nuevas formas de ver las cosas, a nuevas metodologías de trabajo… me viene a la mente una de la tesis que tuvo que ver con el control de aflatoxinas en maíz, y eso fue una forma de concientizar también a los productores sobre la importancia de que no esté presente en el grano por la salud de los consumidores, y entonces es también una forma de enseñar, no solamente a la persona sino también trasmitirlo a la sociedad”.
La carrera inició en el año 2014, y actualmente está cursando su 4º Cohorte, logrando una categoría A en la acreditación ante la CONEAU.
Además todos los cursos que se dictan en la maestría se protocolizan como cursos de posgrado de la Universidad, es decir que todo aquel que esté interesado y que previamente cuente con un título de grado puede hacerlos.
Para aquellos que estén interesados en la Maestría pueden contactarse a través de la página web de la FICA https://www.fica.unsl.edu.ar en la sección de la Secretaría de Investigación y Posgrado.
Entrevista: Virginia Aguilera- Radio Universidad Villa Mercedes