FCEJS: Se realizó un Homenaje a Pedro Francisco Paz, en el mes de la memoria.
En el marco de la nueva edición de “Elegimos MEMORIA”, el pasado 25 de marzo se rindió “Homenaje a Pedro Francisco Paz. Como parte de las actividades coordinadas por la Secretaría de Extensión Universitaria el encuentro fue organizado por el Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz y la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos de la FCEJS.
En Radio UNSL-VM, dialogamos con el Dr. Enrique Elorza, director de la Especialización referida, y además integrante del Centro de pensamiento Crítico Pedro Paz. Sobre el homenaje realizado a Pedro Paz dijo: “Vale la pena refrescar que el Centro de Pensamiento Crítico Pedro Paz y la Especialización en Estudios Socioeconómicos Latinoamericanos tienen un vínculo y una coordinación muy estrecha. Muchos de los contenidos que en la especialización se desarrollan (ya tenemos dos cohortes, hay ya 13 egresados, y próximamente va a estar el número 14) siempre ha estado vinculado con las actividades del centro, los debates los invitados y demás, y actuamos de manera muy coordinada. La responsable del centro, es la coordinadora Bambina Stinga, que hace dos años que está coordinando el Centro… varios fueron los motivos de este homenaje. En primer lugar el homenaje se hizo en el marco del mes de la memoria, y bajo la cobertura de las actividades que viene realizando la FCEJS a través de la Secretaría de Extensión, donde abrió un espacio para la memoria, vinculado con el 24 de marzo y nos pareció pertinente vincular este homenaje a Pedro Paz, que lo teníamos postergado, en el mes de la memoria. Y por qué digo esto?.. Pedro Paz fue un economista que falleció muy joven, a los 54 años. Fue un economista jujeño y desarrolló sus actividades en la Argentina, después estuvo en Chile. Con el golpe militar de Chile estuvo detenido, luego por pedido del gobierno argentino vino a la Argentina. Él estaba muy integrado al Concejo Federal de Inversiones, además de economista era una persona vinculada al movimiento popular, estaba vinculada con el peronismo de época, y con el golpe militar del 76” se exilia en México. Su vivienda es agredida, sus libros, etc. Y regresa a la Argentina a partir del año 85/86. Se reintegra al Conicet, a la Universidad de Buenos Aires, al Concejo Federa de Inversiones, y fallece en el año 89”.
A la pregunta de cómo surgió la idea de realizar el homenaje, Elorza dijo: “El sentido de homenajearlo es… cuando nosotros le pusimos el nombre Pedro Paz al centro, fue con la idea de… han visto que muchas veces hay espacios, sobre todo los académicos que llevan nombre o se los identifica con autores, intelectuales, reconocidos internacionalmente que son parte de la circulación que hay en los medios, etc… y a nosotros nos parecía que lo que nosotros necesitábamos en Villa Mercedes, en la facultad, era discutir ideas por encima del pensamiento único, esa postura apologética no?… que esto está bien porque está bien o porque lo venimos haciendo. Y nosotros siempre considerábamos que era muy importante, sobre todo a nivel de la docencia y de los estudiantes dar argumentaciones, dar debates, dentro del marco de las diferencias, porque no hay verdades únicas… bueno lo estamos viendo en la realidad actual. Y entonces, en ese sentido estudiando, y analizando la vida de Pedro Paz… Pedro Paz fue un estudioso que analizó los problemas de Latinoamérica, un conocedor como tantos otros de todas las teorías, y siempre buscaba una reflexión propia: qué es lo que para Latinoamérica es importante? Como en oposición a ese pensamiento eurocéntrico donde nos miran los de afuera, y quienes desde adentro comulgan con esa idea, como que nosotros somos el patio trasero de la modernidad, de Estados Unidos, de la Europa… y Pedro Paz fue un estudioso de los problemas, de la dependencia, de los problemas del subdesarrollo. Y la otra característica que tenía es que fue un intelectual invisibilizado como tantos otros…”.-
Más adelante sobre el homenaje, y respecto al nombre que se le puso en su momento al Centro de Pensamiento Crítico que funciona en la FCEJS, el Doctor agregó: “Con Pedro Paz, lo que se buscó en su momento, fue eso, hacer visible que como tantos otros, un intelectual de un pueblo del interior de Jujuy, desarrolló una tarea extraordinaria. Y ese fue el sentido en su momento de ponerle Pedro Paz al centro.”
En la actividad expusieron sobre las ideas de Pedro Paz:
Bambina Stinga (Argentina)
Ana Esther Ceceña (México)
Arturo P. Huerta González (México)
Elsa M. Gracida Romo (México)
Orlando Caputo (Chile)
Alejandro Vanoli (Argentina)
Enrique Elorza (Argentina)
Cristian Paz Mezzano (Chile)
Coordinó: Dr. Julio C. Gambina
Entrevista: Virginia Aguilera- Radio Universidad Villa Mercedes