Ir al contenido

Radio Universidad Villa Mercedes 97.5 | UNSL

ESCUCHANOS EN VIVO

ESTAFA PIRAMIDAL: “Siempre recomiendo no creer en los que vienen con la promesa de plata fácil”

    El docente universitario y conocido promotor de la educación financiera en el sistema educativo formal, Claudio Salas, habló sobre los casos de estafas masivas, como el ocurrido en la localidad bonaerense de San Pedro, a través de la inversión en una plataforma con la promesa de altor retornos: “Lo primero que hay que hacer, como prevención, es desconfiar de las recetas mágicas para ser millonarios”.

    “Desde la FCEJS y la universidad, hace muchos años que venimos trabajando en la educación financiera en jóvenes y adultos, porque siguen ocurriendo estafas donde la persona que cae, por lo general, no tiene conocimiento financiero mínimo para darse cuenta cuando se encuentra con informaciones que no son reales”, sostuvo.

    “En San Pedro hay gente víctima que todavía no cree que sea una estafa”, agregó en referencia al último de los casos de las llamadas “estafas piramidales”, donde el desconocimiento, unido a otros factores que configuran un cóctel complejo para el análisis, como la situación económica y social y la propia ambición, llevaron a un alto porcentaje de la población a entregar sus ahorros en dólares a una empresa de nombre Knight, dueña de la plataforma Rainbow Exchange, para comprar cripto monedas -de dudosa existencia- que luego podrían vender.

    Los ahorristas se prendieron a la “inversión” bajo una promesa tentadora: una tasa de ganancia de un 1 % o 2 % diario de lo depositado en la plataforma. “No existe en el mundo semejante tasa. El porcentaje mensual, como máximo, es de 4 % de rentabilidad en algún producto financiero”, explicó Salas. “Por eso, siempre insisto en desconfiar de ese tipo de promesas que están por fuera de cualquier sentido de la realidad”.

    Por eso, la primera recomendación para no “entrar” en ese tipo de estafas, es “no creer que alguien nos trae la receta mágica, la plata fácil. Eso no existe en ningún lugar del mundo… Uno debe evaluar varios parámetros al momento de invertir, uno de ellos es valorar los riesgos y las variables. Pero en ningún caso aparecen la plata fácil, el riesgo cero y la promesa de convertirme en millonario”.

    En el caso conocido como “esquema piramidal”, se da una situación tan riesgosa como injusta, ya que los primeros en la cima de la pirámide pueden ganar, pero a costa de las pérdidas de los miles que están en la base. “Es un esquema que se basa en que los de abajo solventen y den ganancia a los de arriba, algo que se amplifica mientras más crece ese modelo, pero cuando la pirámide en algún momento se estanca, los de abajo perdieron todo. Por eso, hay que tener mucho cuidado y tomar todas las precauciones antes de ingresar a ese circuito”.

    Otra de las formas al momento de decidir hacer alguna inversión es “empezar con el plazo fijo, con los fondos de inversión, o ir a un banco para asesorarse, pero nunca quedar en manos de esos tipos de personajes que aparecen de la noche a la mañana”.

    Salas es actualmente profesor de la asignatura Matemática Financiera y Cálculo Financiero de 3° año de las carreras de CPN y de Licenciatura en Administración de la FCEJS; en la parte independiente trabaja en un estudio contable, en Justo Daract; además, es conductor de las columnas televisivas relacionadas con la Educación Financiera en el programa Megamañana, que se difunde en Megacable, todos los jueves.

    Considera que como docente e integrante de la universidad debe trabajar en la difusión de la educación en el tema financiero, tanto en proyectos de extensión, como en charlas y talleres: “es preocupante todo lo que está pasando, tanto por los casos de estafas que salen a la luz y son resonantes, como lo que ocurre con el manejo del dinero a través de distintas plataformas y aplicaciones”.

    Recordó que en el año 2017 desde la FCEJS se presentó ante ministerio de Educación de la provincia el primer programa de educación financiera transversal “con el fin de trabajar con docentes desde el Nivel Inicial, para que desde los primeros años los niños conozcan la importancia de las decisiones financieras. Porque hoy, desde los 4 o 5 años, ya se empieza a tener contacto con el dinero, con las compras mínimas a través de aplicaciones en el celular, como por ejemplo Mercado Pago. Los hijos les piden a los padres que les pasen dinero por medio de esas plataformas; hacen transferencias, compras y operaciones desde temprana edad. Es decir, toman decisiones financieras importantes”.

    Pero existe un tema que preocupa aún más y que se desprende de esos contactos tempranos con el manejo del dinero: “He venido trabajando y profundizando una problemática que es un flagelo: la ludopatía infantil. Porque es una adicción que afecta a chicos de pocos años, que son los que empiezan a manejar dinero a través de las plataformas, tienen acceso a las billeteras virtuales y, para colmo, son blancos de las constantes promociones que se hacen en los medios y las redes sociales. Uno está viendo un partido de futbol y aparece una propaganda para apuestas. En los menores, esa práctica se hace de manera clandestina, pero existe y es un flagelo. Y, en no pocos casos, se convierte en una problemática que requiere tratamiento profesional”.