Ir al contenido

Radio Universidad Villa Mercedes 97.5 | UNSL

ESCUCHANOS EN VIVO

“Lo que me impide estudiar no son las tomas o los paros, es el desfinanciamiento”

    Florencia Quiroga, de 4° año de la carrera de Abogacía de la FCEJS, pidió a los estudiantes tomar conciencia sobre las razones que llevan a las universidades al estado de crisis: “A mí me afectan las clases que no se dan por el paro docente, pero lo que me impide estudiar no son las medidas de fuerza, no son las tomas, sino el desfinanciamiento a la educación. Y eso es directamente responsabilidad del gobierno nacional”.

    En su participación en la asamblea de este miércoles, la estudiante se pronunció en abierto apoyo a sostener un plan de lucha para visibilizar lo que está pasando en la universidad. “Yo soy de una familia de clase media, pero no me podría pagar un estudio privado. Sé lo que cuesta una carrera en una universidad privada. Por eso defiendo esta posibilidad que me da la educación pública, y eso es algo que no se encuentra en todos lados”.

    Por otro lado, expresó su preocupación por la desinformación que observa en la sociedad en general sobre el tema universitario. “El otro día escuchaba a un sodero hablar de auditorías. Y si bien toda opinión es válida, creo que hay que saber un poco de lo que estamos hablando y opinando”.

    Lo mismo entiende que pasa cuando se hace referencia “a la corrupción y el robo en las universidades sin ninguna prueba y, por lo tanto, sin ningún fundamento”.

    Quiroga reconoció que, en un principio, no estuvo de acuerdo con la decisión de la toma de las facultades en el Centro Universitario, “pero no por la medida en sí, sino porque me parecía que no iba a tener eficacia ante un gobierno que no le importa nada, para quien la educación no es un valor a proteger. Pero valorizo la simbolización de lo que significa una toma”.

    Ante las decisiones que se tomaron en la asamblea del miércoles, la estudiante señaló que son necesarias las clases públicas “parar informar a la gente sobre lo que es una auditoría; las luchas universitarias históricas que se hicieron en todos los gobiernos; también hay que realizar talleres para los jóvenes estudiantes sobre estos mismos temas”.

    Por último, se refirió al uso de las redes sociales que se puso al desnudo en el conflicto universitario y, específicamente, en la “brecha” que se generó a partir de la toma de las facultades de Villa Mercedes. “Creo que muchos usaron las redes para mentir, difamar y generar odio y violencia. Esto no debería ser un propósito de la universidad. Se tendría que trabajar en esta temática porque se trata también de la formación”.