Luis Giraudo: “El vínculo con la UNSL es fundamental para avanzar en el conocimiento de la discapacidad”
El titular de la Secretaría de Personas con Discapacidad del gobierno de San Luis, Luis Giraudo, destacó la labor que la UNSL viene desempeñando en la educación sobre el tema discapacidad y felicitó al Centro Universitario Villa Mercedes por la tarea desempeñada a través del Programa Universidad – Discapacidad – Derechos que este año cumple su 10° aniversario.
“¡Felicitaciones por los diez años del Programa!”, expresó. “Es un orgullo para nosotros que se hable de discapacidad. Hay que sacarse el sombrero por lo que hace la UNSL en esta temática y, por eso, la vinculación con la Universidad es fundamental en el avance de los objetivos que nos hemos propuesto desde la secretaría”, señaló.
La Secretaría de Personas con Discapacidad “tiene rango ministerial” destacó Giraudo, lo que constituye el primer caso del país y, principalmente, revela la importancia que la gestión del gobierno le imprime en su agenda de Estado. En ese sentido, explicó que la Secretaría se ha trazado tres objetivos:
– Visibilizar la discapacidad: “Saber dónde estamos parados, entender de qué se trata. Esto es fundamental, un objetivo político a largo plazo”.
– Educar: “Tanto a docentes como a profesionales, porque lamentablemente muchos no conocen lo que es la discapacidad”.
– Cupo laboral y reconstrucción del tejido social: “Acompañando a la gestión del gobierno en uno de los ítems más importantes porque implica la reconstrucción de la familia y el ordenamiento de las instituciones”.
En el marco de estos objetivos Giraudo plantea el rol que desempeñan las universidades a través de los planes de educación.
Diplomatura
Fruto de los acuerdos con la UNSL y en colaboración con el gobierno de San Luis, la Universidad de la Punta y la Universidad de los Comechingones “se va a dictar la Diplomatura en Discapacidad”, anticipó. “Está todo listo para comenzar a partir del 31 de marzo. Estoy eternamente agradecido y contento porque esto ayudará enormemente al conocimiento del tema. La diplomatura tendrá puntaje para los docentes. Es una muestra de lo que puede surgir a través del trabajo de vinculación con la UNSL y las universidades en general”.
La Diplomatura comenzará a dictarse de manera virtual para un cupo de cien personas, “pero el proyecto es que continúe en una segunda etapa para otras cien, es decir, es una propuesta muy amplia y con la intención de llevar la capacitación a la mayor cantidad de gente posible”.
Contó que, por la modalidad de dictado, los habitantes del interior de la provincia podrán acceder a la capacitación. “Esta semana fui a La Calera, una de las poblaciones más alejadas, donde me recibió el intendente quien me dijo que existe allí un alto porcentaje de población con problemas relacionados con la discapacidad. Los invité a sumarse a la diplomatura. Lo mismo haré en Anchorena y Nueva Galia y en todos los lugares donde podamos llevar esta propuesta”.
Por otra parte, elogió el apoyo y empuje que encontró por parte de los estudiantes universitarios: “Estuve reunido con el Centro de Estudiantes y, la verdad, me llevo una gran impresión. Es espectacular cómo trabajan y cómo han tomado el tema de la discapacidad. Con ellos, principalmente, he hablado sobre tomar conciencia: una persona con discapacidad no quiere decir que no pueda estudiar”.
Convenios
En febrero pasado, la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales (FCEJS) y la Secretaría de Estado de Personas con Discapacidad de la Provincia firmaron un convenio marco para ampliar y reforzar la inclusión, tanto en el ámbito de los estudios universitarios, como en las políticas públicas y sociales que implementa el Gobierno. Fruto del acuerdo, la Facultad puso a disposición los equipos de profesionales para los planes de capacitación.
En diciembre pasado, la FCEJS junto con integrantes del Programa Universidad – Discapacidad – Derechos mantuvo un encuentro con Giraudo y miembros de la secretaría en el Centro de Equinoterapia del Parque La Pedrera, para organizar trabajos en conjunto, desarrollar acciones para un censo y aportar los datos obtenidos a través del Observatorio Social.
Nota: José Luis Baigorria – Radio UNSL Villa Mercedes