El Centro Universitario Villa Mercedes recibió la semana pasada a las secretarías académicas de todas las facultades de la UNSL. “Nos reunimos para establecer planes, definir urgencias y analizar las propuestas en marcha, entre otros aspectos”, explicó Patricia Gimeno, secretaria Academica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias.
Gimeno destacó en primer lugar la decisión que tomó la actual gestión del rectorado con relación a las reuniones: “es muy grato y beneficioso para todos que hayan resuelto que estos encuentros se realicen en cada una de los espacios que tiene la UNSL. En esta oportunidad, nos tocó recibirlos a nosotros, en el Centro Universitario Villa Mercedes”.
“Creo que es una posibilidad de conocer todos los espacios y, también, darnos la oportunidad, a quienes estamos distantes de la sede central de la UNSL, de juntarnos en nuestra propia casa. Por eso, consideramos adecuada la ocasión para agasajarlos a todos, tal como lo hicimos”, remarcó.
Fue así que Villa Mercedes recibió al Comité Académico, constituido por todas las secretarías Académicas de cada una de las facultades que conforman la UNSL, más la Secretaría Académica del rectorado y la subsecretaría.
Participaron del encuentro la Secretaria Académica de la UNSL, Mgtr. Rosa Lorenzo, el Subsecretario Académico, Mgtr. Guido Fernández Marinone junto a las secretarias académicas de la FICA, Ing. Patricia Gimeno, de la FCEJS, Esp. Patricia Morán, de la FCS, Mgtr. Mariana Gómez, de la FCFMyN, Ines Abdala, de la FQBF, Dra. Mónica Olivella, de la FaPsi, Dra. Marina Fantin, de la FTU, Esp. Agustina Generoso (de forma remota) y en representación de la secretaría académica de la FCH, Esp. Carina Benítez, lo hizo Lorena Di Loreno, Secretaria de Posgrado de esta facultad.
En cuanto a los temas que se trataron, Gimeno destacó el proyecto “Sigamos Estudiando”, que ya había tenido una versión 2022 y ahora continúa en 2023. Se trata de una propuesta de articulación con los estudiantes y docentes del secundario para facilitar el ingreso a las carreras universitarias.
“También se informó sobre el avance del PlanVESIII, que es un programa nacional de virtualización educativa, destinado a instalar aulas híbridas. “En este caso vimos el estatus de ese proyecto”, señaló. “A la par, se está tratando de logar una identidad de la UNSL a nivel académico. Muchas veces, por las diferencias en las disciplinas de las distintas facultades, este objetivo, es difícil de coordinar”, destacó.
Sobre este último aspecto, aclaró que durante la actual gestión “estamos tratando de responder a cuestiones académica puntales en forma conjunta. Porque el estudiante, es estudiante de la universidad, y creemos que en el ámbito académito todas las facultades deberían tener los mismos criterios, sin diferencias”.
Tras ese ese objetivo “nos trazamos varios ejes, como por ejemplo, la elaboración de una normativa sobre cómo presentar planes de estudio”. Es decir, “nos proponemos trabajar en dos vías. Una, la del día a día, y otra, relacionada con la planificación y el mejoramiento a nivel académico”.
Además, la secretaria Académica de la FICA se refirió a otro de los temas que tambien está en la agenda: la ordenanza de régimen académico. “Está un poco desactualizada”, reveló. “Es muy extensa y trata una variedad de cuestiones. Entonces, la idea es ir analizando la legislación y ver qué podemos mejorar en este aspecto”.
Por otra parte, las áreas académicas tienen en lo inmediato una tarea vincuada con el sistema de gestión de alumnos para las actividades académicas. “Se nos informó en la reunión sobre una novedad: debemos migrar de la actual versión Guaraní 2 a la Guaraní 3 el próximo 22 de mayo. Es decir, tenemos mucho trabajo”.