Federico Serra, actual vicedecano de la FICA, es responsable del Laboratorio de Control Automático (LCA), donde ha llevado adelante proyectos relacionados con las nuevas tecnologías y las fuentes de energías renovables, una temática central del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), que reúne a investigadores de 13 países de la región.
Desde el CYTED surgió la iniciativa de crear una asociación de profesionales de los países que integran el Programa Iberoamericano para trabajar a gran escala en el tema específico de las energías renovables en los sistemas eléctricos locales, y su adaptación a los nuevos artefactos que van surgiendo, como los vehículos con motores a electricidad. Serra fue designado representante por Argentina de esa red internacional.
“La participación en esta red surge del trabajo conjunto con colegas de distintos países. Y tiene que ver con ver el impacto y el desarrollo de tecnologías para la incorporación de fuentes de energías renovables y vehículos eléctricos al sistema eléctrico existente. Un tema de gran relevancia en el mundo en la actualidad”, explicó Serra.
La importancia que tiene la incorporación de estas nuevas tecnologías “hace que los investigadores se junten para estudiar este tema” remarcó. Por eso, formar una red, compartir trabajos con el fin de poder detectar las características y problemáticas que hay en cada región en sus sistemas eléctricos “fue una de las alternativas que se decidió en conjunto como forma de abordar soluciones, también en conjunto”, agregó.
Rermarcó que si bien, en general, se conocen las bondades de los equipos eléctricos y están ciertamente desarrollados, el problema es interconectarlos, controlarlos y hacer que el sistema no se desestabilice cuando se esos aparatos se incorporan: “Es lo que nosotros abordamos con nuestros estudios. Es decir, analizamos, realizamos proyectos para poder determinar qué cantidad, de qué manera, cómo hacer los controles, en qué momento tienen que inyectar o absorver energía, como por ejemplo, en el caso de los vehículos eléctricos”.
Comentó que el grupo de investigadores es amplio. “Algunos son expertos en sistemas eléctricos, otros en control, otros en vehículos eléctricos… Por eso, entre todos, la idea es formar una red que permita ir dando soluciones a los temas que se van presentando”.
Aclaró que la red internacional también la integran empresas relacionadas con la temática: “En particular, nosotros hemos propuesto dos empresas de Argentina. Una es de Chacabuco (Buenos Aires) y se dedica a vehículos eléctricos. La otra es de Villa Mercedes, una empresa local especializada en la instalación de paneles solares fotovoltaicos, con la cual ya venimos trabajando desde hace años. Con esta firma, incluso, tenemos convenio desde la FICA”.
“La idea es llevar a un escenario internacional problemas que son locales -añadió-. Así como hay empresas de Villa Mercedes, también hay de otros países. Como están en el día a día de cada región pueden presentar sus problemáticas y qué estudios requieren. Nosotros podremos abordarlos con mayor efectividad al tener grupos de distintos países, son alternativas que pueden haber sido probadas en otros países y ser adaptadas a otros casos. Eso le da un valor agregado a este tipo de red”.
Junto con Argentina, integran CYTED Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay. La forman 30 grupos de investigadores y 12 empresas. Además de Serra y participan por la FICA los investigadores del LCA Maximiliano Asensio, Guillermo Magaldi, Fernando Mezzano y Francisco Esteban. También participan investigadores de la Universidad Nacional de Rio Cuarto, del Instituto Tecnológico de Buenos Aires y dos empresas argentinas relacionadas a las energías renovables y la movilidad eléctrica.