“Plantar árboles es mejorar el entorno en el que estamos viviendo”

El Centro Universitario Villa Mercedes recibió la segunda partida de árboles del programa “Más árboles, más vida”. de la secretaría de Medio Ambiente del gobierno de San Luis. En el campus se plantaron en total 150 ejemplares que ahora se sumaron a la flora del predio de Ruta 55 Norte. “Estamos muy contentos porque plantar árboles es mejorar el entorno en el que estamos viviendo”, expresó la ingeniería Mirta Gómez, del partamento de Ciencias Agropecuarias de la FICA.

Acacia visco y acacia blanca, más barba de chivo fueron las especies que formaron parte de la segunda entrega de ejemplares que el plan provincial hizo en la mañana de este viernes 21 de octubre. El decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias, Sergio Ribotta, junto con integrantes del Departamento, docentes y estudiantes les dieron la bienvenida a miembros de la secretaría de Medio Ambiente y del Subprograma Viveros Provinciales para recibir los arbustos que se plantaron en el costado nor este del campus.

Ayelén Ponce, jefa subprograma Viveros Provinciales, dependiente de la secretaría de Medio Ambiente comentó que a través del plan “Más Arboles más vida” suman diferentes aliados, “en este caso se ha sumado la UNSL. Estamos muy contentos porque completamos la segunda etapa de la forestación en el campus que encuentra en Villa Mercedes. Aproximadamente hemos plantado 150 árboles”.

“Estamos muy contentos porque la UNSL se sumó al programa, como lo han hecho otras instituciones públicas y privadas. Es un ejemplo para las que se quieran adherir y así seguir aportando árboles a la provincia”, añadió.

Explicó que el plan contempla una red de aliados en la cual participan diferentes actores, tanto universidades como escuelas en los distintos niveles, en cuanto al ámbito educativo. “También se suman clubes deportivos; entidades de seguridad, como las comisarías; la sociedad en general puede adherirse, ya que toda persona puede solicitar árboles; los municipios pueden presentar proyectos; también las empresas privadas; los productores, como ha pasado en la Cuenca de El Morro y La Petra… es decir es muy amplio, básicamente pueden acceder todos”.

“El propósito, como dice la frase ‘Más árboles, más vida’ es concientizar, seguir sumando muchos árboles a la provincia que son los que nos brindan el oxígeno que nos da la vida y, en ese sentido, vemos que la gente se compromete a cuidarlos a través de esta red de alianzas que hacemos entre nosotros y ellos”, remarcó.

“Nosotros ponemos la materia prima, los ejemplares, la plantación y vamos a forestar, y ellos se comprometen al cuidado, por eso este circuito que se crea es fantástico”, agregó.

La ingeniería Mirta Gómez, del departamento de Ciencias Agropecuarias de la FICA expresó que la importancia de la plantación radica, además, en la elección de las especies: “estamos plantando especies nativas, lo cual es muy interesante. Mucha gente desconoce el valor que tienen las nativas, tales como el caldén, el algarrobo, el espinillo… Ahora Han traído algunos arbustos y ejemplares de acacia bisco, que se intercalan con la acacia blanca, que es una especie exótica, pero de muy buena madera, con una floración blanca que además pertenece a la flora apícola porque produce una miel de excelente calidad”.

“La verdad estamos muy entusiasmados con todo esto que se está haciendo. Es importante la plantación de árboles y es también importante cuidarlos ya que plantar árboles es

mejorar el entorno en el que estamos viviendo, más aún para nosotros que estamos en el semiárido”, sostuvo.

En cuanto a plantaciones realizadas en el campus recordó que, en el predio de Agronomía “se hizo una barrera con espinilos y caldenes. De acá a diez años, cuando los espinillos estén en floración, va a ser una belleza porque el color amarillo identifica el semiárido”.

Post Author: Redacción Radio UNSL