Profesionales de Trabajo Social de todo el país aportan sus inquietudes e intereses vinculados con género y diversidad sexual, que concluirá en la formulación de un diagnóstico dirigido a diseñar estrategias de acompañamiento y abordaje de esas temáticas. Es un relevamiento que puso en marcha la Federación argentina de Asociaciones de Profesionales de Servicio Social (FAAPSS). En San Luis, cuenta con el apoyo y compromiso del Observatorio Social, dependiente de la FCEJS.
El Observatorio, cuya coordinadora es Pamela Bianco, convocó a los profesionales de la provincia a sumarse a esta iniciativa de la FAAPSS, ya que significa la posibilidad de contar con un estado de situación sobre cómo los trabajadores sociales están abordando las temáticas referidas a género y diversidad sexual.
“Es la primera vez que se hace un relevamiento a nivel federal sobre estas temáticas. Una tarea que nos permitirá contar con datos acerca de lo que hace falta para crear o mejorar las estrategias de acompañamiento y avanzar en esos objetivos”, explicó Bianco.
La directora del Observatorio Social de la FCEJS aclaró que el relevamiento federal nació de una iniciativa conjunta entre el Foro de Género y Diversidad Sexual de la Federación Argentina de Profesionales de Trabajo Social y el Observatorio, con la idea de “llegar a las/os trabajadoras/es sociales de la Argentina, saber cuáles son sus inquietudes e intereses sobre estos aspectos; como también conocer la formación, trayectoria, espacios de trabajo y desempeño vinculados con estas temáticas”.
La labor de relevamiento comenzó la semana pasada y culminará el 15 de mayo próximo. “La actividad, que se hace de manera virtual, ha generado interés ya en un gran número de profesionales. El compromiso y la participación se observa también en las respuestas, que día a día se van sumando”, anticipó la directora del Observatorio.
La forma de participar es a través de la página de la FCEJS, desde donde se ingresa a un link y a un formulario con preguntas para responder. “Convocamos a los profesionales de San Luis a sumarse, ya que está abierta la posibilidad de participar y de colaborar con este relevamiento”, señaló.
Creación del Foro
Contó Bianco que, en la Federación, hace cuatro años, se creó el Foro de Género y Diversidad Sexual, que está formado por un representante de cada Colegio. Desde entonces, el Foro, que se reúne mensualmente de manera virtual y una o dos veces al año -según las posibilidades- de manera presencial, viene trabajando para conocer los espacios de trabajo y las inquietudes de los profesionales”
“Esta iniciativa -indicó- surgió de propuestas planteadas por representantes de algunas provincias, que manifestaban la necesidad de tener un diagnóstico general sobre cómo está trabajando el trabajo social en lo referido a géneros y diversidad sexual”. Añadió que si bien la temática no es nueva “consideramos que hay mucho camino por recorrer. Entonces, la propuesta es conocer para empezar a diseñar nuevas estrategias de acompañamiento”.
A través del relevamiento se podrá saber, por ejemplo, “si en algún lugar hace falta capacitación y en qué temática específica. Entonces, cada Consejo o Colegio podrá ofrecer sus recursos, sus contactos con especialistas y diseñar planes de capacitación en donde hace falta. Esto conlleva un mejoramiento en la articulación entre personas que trabajan en género y diversidad sexual, cumpliendo con uno de los principales objetivos de la Federación, que es la búsqueda del trabajo conjunto de los Consejos y los Colegios”.
Remarcó que, desde el Observatorio, existe el compromiso de sumar y acompañar las propuestas referidas a la producción de conocimiento en estas temáticas. “Creemos que, más allá de las complejidades en el abordaje de estos aspectos y del avance que se ha generado en materia de legislación, hay mucho por hacer todavía en la intervención concreta. Nos falta seguir formándonos, pensar en estrategias nuevas para acercarnos a una persona con una identidad que corresponde a esas minorías, pensar en cómo compartir los accesos a los derechos y a las políticas públicas desde un lugar de respeto. Es decir, pensar en nuevas estrategias de intervención que mejoren la calidad de vida”.
El relevamiento, además, ofrecerá la oportunidad de conocer la situación laboral y de formación de los profesionales. “Todos estos aspectos se conocerán una vez culminada la tarea de relevamiento. A partir del 15 de mayo se estará en condiciones de observar las respuestas, evaluar la participación en términos de número y de llegada, desde qué lugares y cuál ha sido el impacto real. A partir de ahí, se elaborará un informe que seguramente será valioso para repensar nuestra práctica profesional”.
Resaltó que la propuesta del relevamiento “fue presentada a principio de mes en la reunión de federación. En asamblea y junta de gobierno los representantes de las asociaciones dieron su aval, lo que demuestra el compromiso de los Colegios y Consejos en este tema”.