El Observatorio Social de la FCEJS comienza un trabajo de relevamiento para el Colegio de Arquitectos

A partir del Acta que firmaron autoridades de la FCEJS y el Colegio de Arquitectos de San Luis, el viernes 5 de mayo pasado, el Observatorio Social de la facultad iniciará una tarea de relevamiento dirigido a conocer y actualizar información sobre actividad laboral, necesidades y demandas de los profesionales arquitectos de la provincia.

El objetivo de este “mapeo” de arquitectos y arquitectas que se desempeñan en San Luis es aportar información esencial para guiar las decisiones y acciones de la gestión del Colegio de Arquitectos.

El Acta Complementaria del Convenio Marco se firmó en el decanato de la Facultad de Ciencias Económicas Jurídicas y Sociales, durante una reunión que contó con la presencia de la decana Roxana Camiletti; la vicedecana Hilda Maggi; la coordinadora del Observatorio Social, Pamela Bianco; el presidente del Colegio de Arquitectos de San Luis, César David Ray; y la presidenta de la Regional Villa Mercedes del Colegio, Luciana Garbarino.

“Esta actividad puntual, que surgió de un convenio marco firmado entre el Colegio y la UNSL, va a ser trabajada entre el Observatorio y el Colegio de Arquitectos para la realización de un relevamiento provincial de arquitectos y arquitectas”, explicó Pamela Bianco.

“Fue una demanda del Colegio de Arquitectos y Arquitectas de la provincia, con el objetivo de conocer las condiciones laborales, actualizar los datos laborales y personales de los profesionales del Colegio. Información que se trabajará con la privacidad que corresponde”, sostuvo y agregó: “También tiene como propósito caracterizar la inserción laboral de los profesionales de la arquitectura e identificar necesidades y demandas”.

El relevamiento lo realizará el Observatorio “en función de las necesidades, de los temás e intereses del Colegio de Arquitectos…Es una actividad con un fin ambicioso, porque singifica llegar a conocer la situación de los profesionales de la arquitectura de toda la provincia y tener listo un informe para julio. Luego, ver qué otras cuestiones, necesidades o datos puede llegar a necesitar la institución y así seguir trabajando en conjunto”.

Por su parte, César Ray comentó que idea del relevamiento “surge de la necesidad de saber lo que están haciendo nuestros profesionales, qué actividades depempeñan, qué tipo de obras tienen a cargo… Son informaciones que el colegio no tiene y nos parece básico contar con esos datos para poder gestionar y ofrecerles a ellos lo mejor que esté a nuestro alcance”.

Luciana Garbarino recordó que la iniciativa de contar con la FCESJ y el Observatorio surgió durante una reunión con el vicerector de la UNSL Héctor Flores: “fue durante un encuentro informal donde le conté la necesidad que tenía el Colegio y él inmediatamente sugirió la opción de trabajar con el Observatorio”.

“Nosotros sí teníamos en claro que trabajar con una institución, más ún con la UNSL, era nuestro mejor camino. A partir de ahí nos pusimos a trabajar en un convenio marco y, en poco tiempo, llegamos a la firma de esta acta específica para efectivamente comenzar con la tarea”, añadió.

El presidente del Colegio de Arquitectos remarcó que se trata de un requerimiento puntal de la institución que dirige debido a las particularidades de la profesión en la provincia. “Nuestro Colegio está dividido en tres regionales, una en San Luis capital, otra en Villa Mercedes y la tercera en Merlo. A su vez, existen zonas de influencias por departamentos y, en cada una, los profesionales se manejan de distinta manera, es decir, no tenemos una misma modalidad de actuar profesionalmente. Es una de las razones por las cuales se hace necesario este relevamiento”.

Por último, la representante de la Regional Villa Mercedes sostuvo que la tarea emprendida en conjunto con las FCEJS genera gran expectativa: “sabemos que los resultados nos ayudarán, como Colegio, a dirigir la toma de decisiones y las acciones del Colegio de acá en más para un mejor desempeño profesional de nuestros matriculados”.

Post Author: Redacción Radio UNSL