Cristian Rachid, fiscal federal de San Luis: “El homenaje a Bodo en el ámbito universitario es una justa reivindicación”

Cristian Rachid reconoce que haber participado en la investigación de delitos de lesa humanidad en los juicios que se hicieron en San Luis le generaron una cercanía al dolor de las víctimas. “La parte emocional se veía muchas veces avasallada por la parte humana. Eso era indefectible”, señaló. El fiscal federal de San Luis participó del homenaje que la FCEJS le hizo a Raimundo Dante Bodo, una de las víctimas de la última dictadura cívico, militar y eclesiástica.

Durante el acto, que tuvo lugar el lunes en el campus universitario, la hija de Dante Bodo, María José Bodo elogió y agradeció a Rachid por haber trabajado incansablemente en el esclarecimiento del crimen de su padre. “Las palabras de reconocimiento por parte de las víctimas son la mayor satisfacción que puede tener un fiscal”, señaló y añadió: “A pesar de todo lo que nos falta, que una víctima reconozca que uno ha tratado de trabajar honestamente, con objetividad y solidaridad es gratificante, más allá que uno estaba cumpliendo con su obligación. Son momentos gratificantes y permiten continuar con los juicios, para que los derechos capitalizados no se pierdan”.

El fiscal explicó que más alla que la tarea, como funcionario judicial, “tiende a tratar los casos de manera estandarizada y fría”, este tipo de juicios “a uno lo ha emocionado profundamente”. Aunque asumió que las investigaciones por delitos de lesa humanidad cometidos en la dictadura “llegaron tarde, 40 años después” lo que genera, una relativización en el balance de los resultados en cada uno los casos.

“El país tuvo una política de estado muy valiosa hallá por el ’85. Después hubo un retroceso con las leyes de obediencia debida y punto final, que posteriormente tuvieron que ser anuladas para abrir los juicios. Ni qué hablar de los indultos de la década de los ’90. Ese proceso pendular en nuestro país, esa tardanza, aún reconociendo que en política de juzgamiento ha estado siempre a la vanguardia a nivel mundial, hace que los resultados del juicio se relaviticen”, remarcó.

En cuanto al homenaje que la FCEJS le hizo a Bodo, en el marco de las actividades por el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, expresó: “Este tipo de acontecimientos es tanto o más importante que los juicios, porque nos permite perpetuarlo y reinvindicarlo, en un espacio como el universitario, a alguien que le ha dado tanto a la educación y que en definitiva se formó en este ámbito”.

En el Segundo juicio por delitos de lesa humanidad realizado en San Luis entre 2013 y 2015, se investigó el caso de Raimundo Dante Bodo, como también el Luis María Frum, también docente de la facultad, y Adolfo Pérez, estudiante universitario.

“En el caso del doctor Bodo solamente nos encontramos con dos ejecutores vivos. Uno de ellos, el teniente Robles, por entonces piloto de la Fuerza Aérea, que fue absuelto por la Cámara de Casación. Quedó en pie la condena del capitán Godoy, que manejaba el grupo de tareas de la V Brigada Aérea y de la Regional 2 de la Policía de la provincia, que tuvo a cargo del asesinato de Bodo”, reveló Rachid.

Aclaró que, en general, “no tenemos condenados presos, algunos están en libertad condicional y otros con prision domiciliaria. Pero más allá de eso, el reconocimiento que significa una sentencia, el establecimiento de una verdad oficial, por la cual nadie puede discutir que Bodo y las otras 38 víctimas de los casos investigados en los juicios, fueron víctimas del terrorismo de estado, por el aparato represor montado en San Luis de delitos de lesa humanidad. Eso es una capitalización importante que se obtiene a través de la sentencia judicial”.

Asumió, no obstante, que las respuestas fueron  tardías y que existe una inmensa deuda: “no pudimos recobrar los restos de los desaparecidos. Los familiares de las víctimas no tienen dónde ir a rendir homenaje. No hemos podido lograr una política de reparación en ese sentido. Se ha logrado mucho, pero hay que seguir desandando el camino”.

Post Author: Redacción Radio UNSL