Con una amplia participación de profesionales y miembros de organizaciones, comenzó el curso de posgrado “Prácticas Profesionales en el Campo de la Discapacidad: Modelos y Estrategias de Intervención”. “Es interesante trabajar desde los ejemplos concretos de la realidad sobre las prácticas, creencias, conceptos e intervenciones presentes en la sociedad vinculados con las personas con discapacidad”, resaltó la directora de la capacitación, especialista Myrian Rubertoni.
El curso de perfeccionamiento se dicta en el Aula de Posgrado del campus universitario y está organizado en cuatro jornadas. Las dos primeras se desarrollaron el jueves 13 y el viernes 14, retomando las actividades el 20 y 21 de abril. El posgrado está a cargo de la especialista Rubertoni, bajo la coordinación de la abogada Vanesa Sosa. “Contamos con un equipo, formado por los especialistas Juan Carena y Mirtha Pereira; las magisters Dorys San Miguel y Marisa Pugliani. Es un grupo que apuesta a mirar la discapacidad como una construcción social. Desde allí nos plantamos y proponemos dialogar; buscamos generar en estos espacios un debate con el fin de problematizar aquellas prácticas profesionales que estamos realizando con personas con discapacidad”, explicó la directora.
“Podemos decir que el inicio del posgrado es muy positivo, principalmente por la amplia participacón. Han venido profesionales e integrantes de organizaciones dedicadas a la discapacidad, como también estudiantes. Algunos de ellos han hecho prácticas académicas en instituciiones, como por ejemplo en la Fundación Valdivieco”, señaló.
Discapacidad como construcción social
Sobre la base de concebir a la discapacidad como una construcción social y proponerse como objetivos miradas críticas sobre los paradigmas arraigados en la sociedad, el Aula de Posgrado se convierte en un ámbito para reflexionar “sobre cómo trabajamos, cómo reconocemos y concebimos a los sujetos” y de cuestionamientos “en cuanto a los distintos términos usados en el campo de la discapacidad, tales como ‘diversidad’, ya que cuando hablamos de los diversos, hay que ver si los incluimos a todos como un iguales. Nos planteamos desde qué posición, como profesional, trabajamos esos conceptos. Muchas veces el lugar que le damos a la persona con discapacidad tiene que ver con un lugar de objeto y no de sujeto”.
En el espacio del curso, esos planteos se reflexionan en base a las mismas prácticas que exponen los participantes. “Salieron muchas expresiones y comentarios de profesionales sobre cómo están arraigadas las prácticas con discriminación. Por ejemplo, un docente, al no estar capacitado con estrategias de inclusión y con metodologías apropiadas, sigue ajustado a tácticas pedagógicas basadas en la diversidad, estableciendo discriminaciones al distinguir a las personas con discapacidad, por un lado, y al resto por otro. Que es una forma de etiquetar”.
Los ejemplos de la realidad en los ámbitos educativos, laborales y médidos sirven de base para “trabajar el tema desde la génesis” y reflexionar sobre lo que implica el sistema capitalista “en cuanto a internalizar en la sociedad un sistema de representaciones y creencias que conllevan a tratar a la persona como un ‘no normal’ o ‘anormal’, con una premisa lógica binaria, imponiendo distancias que impiden mirar a las personas como sujetos de derecho”, expresó.
Autonomía
Durante las primesas charlas, en el inicio del curso, se abordó el tema de la autonomía: “Es un aspecto complejo cuando se aplica a la discapacidad. Si hablamos de accesibilidad, hablamos de autonomía. A una persona que no puede ingresar a algún lugar por cuestiones edilicias, le estamos restando autonomía y negándole la posibilidad de participar”.
“La accesibilidad -remarcó- también se enfoca en los ámbitos de enseñanza, ya que no todos cuentan con la metodología y las aplicaciones tecnológicas adecuadas para que todos puedan partcipar en clases, cursos, conferencias… Es decir, distintos tipos de accesibilidad van a dar cuenta de esta autonomía y de las barreras que le va imponiendo la sociedad a las personas con discapacidad”.
En la capacitación se abordan las perspectivas contemporáneas y críticas sobre el tema según los modelos: “Mucho se ha hablado del modelo social. Nosotros nos centraremos en algunos de ellos, como el modelo médico de tratamiento de la discapacidad, donde perdura mirar a ese sujeto desde el logro de diagnósticos y la finalidad de la rehabilitación. El modelo social busca lograr la accesibilidad, romper con las barreras sociales, como las edilicias. Las perspectivas contemporáneas, si bien tiene entre sus conceptos clave la ideología de la normalidad, nos habla de la construcción de la alteridad, de cómo logramos involucrarnos con ese otro como igual”, sostuvo.
Diversidad funcional
En ese contexto de debate crítico, surgen interrogantes ligados a la práctica profesional: “qué hacemos como profesionales, con nuestras estrategias, para escuchar al otro” y nuevas perspectivas: “debemos tener una mirada atenta y lograr que ese otro participe de igual a igual en las distintas instancias, especialmente en los ámbitos donde, justamente, promovemos esa participación”.
La especialista comentó que estos ámbitos de diálogos son propicios para trabajar otros conceptos, como el de diversidad funcional, “por el cual, el sujeto no se reconoce como persona con discapacidad, sino como persona que tiene diversidad funcional… De esa manera, hay que problematizar sobre el término de discapacidad, que es peyorativo, ya que tiene una connotación de no capacidad”.
Capaticismo
La “no capacidad” -aclaró- es una postura que, desde la perspectiva contemporánea, se ubica dentro del concepto de “capaticismo”, inherente al sistema capitalista, “donde la persona con discapacidad está etiquetada como inútil, como el no productivo”. Desde allí “trabajamos y ponemos ejemplos concretos. Entre ellos, cómo se están dando las inclusiones en el campo laboral”.
Otros de los temas que se debaten en el curso son las normativas vigentes vinculadas con la discapacidad, fundamentalmente los postulados de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad- CIDPD- “ya que es necesario conocer lo que dice la legislación con relación a la discapacidad, qué abarca y cómo se ponen en práctica esas normas que tienden a poner en condiciones de igualdad a todas las personas”.